PROTOCOLO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MAYORQUÍN, RAPOSO Y ANCHICAYÁ C. NUESTRO TERRITORIO “El territorio es vida y la vida no es posible sin el territorio”. Para el Pueblo Negro el Territorio se concibe como el espacio de y para la vida, el cual está constituido por nuestros ríos, quebradas, montes, esteros, fincas, veredas, así como por los conocimientos y costumbres que tenemos para cuidar y utilizar cada sitio. El territorio también está compuesto por las diferentes formas como nos organizamos para salir a pescar, a hacer la minería, a cazar, a buscar madera, a sembrar y cosechar en las fincas. Nuestro territorio también está constituido por los saberes que tenemos de las plantas medicinales para curar los males del cuerpo y del alma. El aire también es parte del territorio, como también lo es saber conocer el canto del pájaro, y reconocer el rastro el animal que está en el monte. Igualmente el territorio es cada una de las maneras y formas como nos relacionamos entre nosotros mismos y con los de afuera. “El territorio es una herencia que hemos recibido de nuestros ancestros y mayores, la cual debemos y tenemos que garantizar para nuestros renacientes” El territorio para nosotros es multidimensional, es más que un espacio físico, representa la base fundamental e indispensable para la vida espiritual, física y cultural del Pueblo Negro. El territorio es la expresión de memoria colectiva de la lucha por nuestra libertad, dignidad y pervivencia como pueblo. Es de donde emana el conocimiento ancestral y tradicional, donde a cada habitante de nuestro pueblo le hemos sembrado su ombligo, creando un vínculo armonioso entre el ser y el territorio, que es un ser vivo en sí mismo. Como espacio multidimensional el territorio es para nosotros un entrama de relaciones entre lo longitudinal y trasversal, lo continuo y discontinuo, a lo largo del curso de los ríos y las dinámicas del mar. Río, mar y tierra se 13

Select target paragraph3