Protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada a Pueblos Originarios
Protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada a Pueblos Originarios
INTRODUCCION
El Protocolo de Consulta es el resultado de la lucha, proyección y organización de las Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, quienes
retomamos el legado de nuestros ancestros y asumimos el compromiso de
tomar en nuestras propias manos el futuro de nuestros pueblos.
El Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios –ENOTPO, es un espacio conformado en la actualidad por 45 organizaciones que nuclea a 27 pueblos preexistentes y más de 1500 comunidades,
con representatividad en 20 provincias. Nos constituimos en el año 2009
como un espacio propositivo de articulación de política territorial indígena
a nivel nacional con un objetivo fundamental: salir de la mera resistencia
para tomar en nuestras propias manos las definiciones referentes al presente y futuro de los Pueblos Originarios.
En el 2010, en un hecho histórico, nuestras autoridades ancestrales fueron
recibidas en la Casa Rosada por la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, sellando el comienzo de una nueva relación entre el
Estado y los Pueblos Originarios, y sentando las bases para la construcción
de un Estado Plurinacional en el documento “Construyendo el Pacto del Bicentenario entre los Pueblos Originarios y el Estado: una política de interculturalidad”.
El presente documento surge de una construcción colectiva a partir de debates en asambleas territoriales y reuniones de trabajo durante más de dos
años. En esos encuentros, hemos participado delegados y autoridades de
Pueblos Originarios con el desafío de establecer un procedimiento adecuado de Consulta, que respete nuestras cosmovisiones e instituciones representativas, obligatorio para todo aquel que pretenda desarrollar una acción
que afecte a nuestros pueblos y/o territorios.
El acompañamiento de técnicos de diversas disciplinas, funcionarios públicos y compañeros de lucha, fue fundamental y enriquecedor para la elaboración de dicho procedimiento, poniendo en práctica el ejercicio de la
Interculturalidad demostrando que la complementariedad y reciprocidad
de conocimientos y saberes es un desafío para construir en pluralidad.
4
5