Protocolo para la consulta y consentimiento previo libre e informado del Pueblo Negro NorteCaucano de los consejos comunitarios de los municipios de Suárez y Buenos Aires del
departamento del Cauca – Febrero de 2014
El patrón de poblamiento ha sido en torno a los ríos. La posesión y uso del territorio se ha
construido a partir de las prácticas tradicionales uso: la pesca en las madres viejas y ríos,
el pastoreos de ganados vacunos, caballar, recolección de leñas, la extracción de material
de las vegas de ríos para las esteras, para uso doméstico. La cacería que parte de la
relación y ocupación del territorio para la captura de animales de montes como el guatín,
venado, armadillo, chucha, guagua, iguaza, guacharaca; pero además otras prácticas
como la balsería y la construcción tradicional con paja, barro para teja, cabuya para el
amarre. La minga fue una acción de trabajo colectivo, para construir puentes y obras y
para rendimiento de trabajo que aun se practica en Palo Blanco, en Aznazú, Portugal, Alta
vista entre otras. Prácticas como la tonga antes del barequeo en el que las personas se
iban por ese camino hasta encontrar el material y luego lo extraían en un hueco grande
son aun las prácticas de usos que marcan nuestro territorio.
La construcción del territorio se da en la relación de respeto que existe entre la
comunidad negra y la naturaleza que se expresa en prácticas culturales como la siembra
que se hace con base en las fases de la luna y de acuerdo con los periodos de lluvia y
sequía.
Nuestras formas de gobierno, de justicia propia y etnodesarrollo.
El
Pueblo Negro Norte-Caucano de los municipios de Suarez y Buenos Aires de las que trata
este protocolo nos regimos por el gobierno propio representado en las autoridades
tradicionales y los consejos comunitarios cuyo papel y funciones esta determinado en el
Reglamento Interno. El ejercicio de gobierno se ejerce sobre el territorio en sus áreas de
uso colectivos en las zonas de minería, cacería, pesca y los montes de respaldo y en las
fincas familiares tradicionales que constituyen el consejo.
Hacen también parte de nuestro sistema de gobierno propio las organizaciones étnico
– culturales de comunidades negras representadas en los grupos asociativos de
producción, grupos de jóvenes, mujeres y las organizaciones de la tercera edad. (Plan de
convivencia y reglamento interno)
Sistema de justicia propio. Las normas y reglamentos que rigen el territorio de acuerdo
a su visión cultural, está basada en la memoria, conocimiento y sabiduría de los mayores.
La autoridad tradicional está representada en los mayores con mayor sabiduría y
reconocidos por la comunidad por el papel de consejeros en su campo de conocimiento.
6