CABILDO C INDÍÍGENA DE LA COMUNIDAD CERRO TIJE RAS-MUNICIP PIO DE SUARE EZ (cauca) NIT: 817007491-9 Reconocid da por la direc cción de asun ntos indígenas s, minorías Étn nicas y ROM. Ministerio del Interior y Jus sticia. Resolu ución No. 0015 55 del 22 de o octubre del 2010 Suarez Ca auca, Diagonal al Hospital, B Barrio la Espe eranza c – Colom mbia Suarez cauca comunidadcer c rrotijeras@ho otmail.com OLO DE RELA ACIONAMIENT TO BASE PARA A LA CONSUL LTA Y EL CON NSENTIMIENT TO PREVIO LIB BRE E PROTOCO IN NFORMADO base en la l constitución y no som meterse a la visión v del goobierno (sentencia 530). Poder y faccultad de los pueblos paraa construir sus propias normas y ponerlos a discutir con n las normaas de gobierno o. Revisión de contenid dos o: Objeto del protocolo “Sistemaa de gobierno distinta all nuestro (…)” – ejemploo. Hace 2 añ ños, la comu unidad estuvvo de acuerdo elegir como o gobernado or a un líder que ha serrvido mucho o del territo orio pero quee por ser evangélico no pu uede ser ele egido. Fue vetada la canndidatura po or su religió ón. Para estee año tenemoss una autorid dad que estáá en la misma situación y no se vetó. En término os de criterio os del protocolo o, lo que bu usca es que cualquier eterno e a la ddinámica cu ultural del pu ueblo nasa a sus autoridad des que vie ene de fueraa debe ajusstarse a la nnorma del p protocolo e ir al gobierrno y autoridad des espirituaales. Quiene es determinaan quienes son las autorridades son eel pueblo naasa. Se es pue eblo porque e es una culttura diferentte. Si es un ppueblo y tieene una histo oria que los hace diferente es, eso es lo o que se está protegiendo. Por otroo lado, si al interior deel pueblo see va a discutir de d dónde vie ene la autoriidad espiritu ual, es una ddiscusión inteerna del pueeblo Nasa y de su visión. El relato es de la crreación de la vida. Lo que q unifica al pueblo son el recon nocimiento d de su o, en su con njunto, decid de reconstruuir su culturra es una deecisión autón noma cultura y si el pueblo del pueblo nasa. Estaa debe ser una reflexión n interna. Quue los caractteriza e iden ntifica. Carlos Co obo: Este prrotocolo no es para dividir. Es para fortalecern nos pero parra que eso sse dé, debe haccerse la diferencia, denttro de nosottros frente a los de fuerra. Debemoss ser conscieentes que somos indígenass, primero, que q debemo os buscar nuuestras prop pias raíces y no la de otrros. Y es nuestrra cultura la que tenemo os y querem mos mostrar a los de fuerra para proteeger el territtorio. Propuestta aprobada a: integrar un principio de d respeto a la diversidaad de pensamiento religgioso, sin embaargo el prevaalecerá el prrincipio de unidad u del p ueblo nasa y los temas relacionado os a la cultura serán resuelttos de manera interna. Es necesario dar un debate interrno sobre ell tema cultu ral y religiosso porque caambio de cu ultura llevaría a cambios co omo pueblo indígena nassa. Se debe n llegar a accuerdos interrnos. No es correcto que una u persona sea vetada de ser autorridad por cueestiones reliigiosas. 3

Select target paragraph3