‐ ‐ ‐ ‐ ‐ dentro de su us prácticas culturales. Había tensiión porque se creía quee los evangéélicos ve enían a tumbar el protocolo y no ess así, porquee hay temas muy importantes. Y es ccierto taambién que hay temas en e el protoco olo que son preocupanttes para los N Nasas cristiaanos. Se S llega acu uerdo de ajustar a los principios 5 y 10 paraa equilibrarrlos frente a las diversidad de e creencias, los Th’e wallas se respettan como paarte de la traadición cultu ural y co omo evangé élicos no se les va a neggar su prese ncia como p parte del pu ueblo Nasa, eestán entonces hab blando de un u marco de el respeto y el dialogo y entre tod dos para saccar el proceso adelante, que vaan unidos en pos de la unidad ya q que el pueb blo unido no o será ve encido. El párrafo p de la historia se debe d dejar cclaro, así, como la historria de la trad dición oral. Tambié én se está de e acuerdo en que no see puede aparrecer ante eel gobierno ccomo un pueblo en contradicciones. e relacionam miento entre el cabild do y las co omunidadess que El protocolo interno de co onforman el pueblo Nasa. Se debe también vallidar en asam mbleas. Paraa que se tom me en cu uenta el tem ma de la dive ersidad y resspeto y paraa desarrollarr esa diversidad se ACUERDA hacer un pro otocolo interrno donde aparezca a quee se va a reespetar las o otras creencias al nterior del pueblo p Nasa.. Porque sie endo creyenntes distintoss siendo pueeblo Nasa que se in hable del resp peto a la cre eencia. Revisión R perriódica del acuerdo a – protocolo‐ p a los cambio os que sea n necesario realizar para la toma de decision nes. Que se incluya quee cada año vva a tener caambios segú ún los caambios que se den con relación a laas decisionees de los otro os gobiernos como alcaldías, departamenttos y que se puedan introducir cambios parra mantenerr la defensaa del te erritorio y el pueblo Nassa. So omos pastores cristiano os y somos Nasa, N somoss pueblo crisstiano y som mos pueblo N Nasa. Lo os cristianoss no somos un u pueblo ap parte. So obre Juntass de Acción n Comunal. Se debe revisar de aacuerdo a laas instanciaas del caabildo con re elación a la autoridad y el trabajo q ue se realizaara en comú ún acuerdo, no se trrata de desaaparecer com mo líderes y como instaancias de go obierno del pueblo Nassa. Se define y se debe dejar cllaro frente a la adminisstración mun nicipal que lla estructuraa que d resguard do. rige en el terrritorio es la del uaco. Palabras de las autoridades del pueblo Arhu ‐ elicita al pue eblo Nasa po or su disposición de planntear y aclarrar las dudas. La importancia Fe del dialogo para p llegar a acuerdos es e lo que le da fuerza a la unidad. Y esta labo or de co onstruir con njuntamente e no terminaa aquí e indeependientem mente de seer creyente o no, lo o que le asiste es la defe ensa y la pro otección del derecho al territorio co omo pueblo Nasa y la garantía de que el pu ueblo puedaa existir y la garantía tam mbién de la unidad. Y lo o más mportante es e que un pu ueblo puedaa reconocer los vacíos y los problem mas internoss que im se e tienen y laas puedan trratar, los pueblos tienenn toda clase de dificultaades internas y lo im mportante es e que se sep pa para que se hacen lass cosas. Y taambién se no ota que no ttodos

Select target paragraph3