CABILDO INDÍGENA DE LA COMUNIDAD CERRO TIJERAS-MUNICIPIO DE SUAREZ (cauca) NIT: 817007491-9 Reconocida por la dirección de asuntos indígenas, minorías Étnicas y ROM. Ministerio del Interior y Justicia. Resolución No. 00155 del 22 de octubre del 2010 Suarez Cauca, Diagonal al Hospital, Barrio la Esperanza Suarez cauca – Colombia comunidadcerrotijeras@hotmail.com PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO BASE PARA LA CONSULTA Y EL CONSENTIMIENTO PREVIO LIBRE E INFORMADO para criar sus animales y alimentarse ellos mismos. Luego se fueron reuniendo para construir la escuela y todo lo que conforma la vereda de Robles”. Antonio Reyes Medina: 63 años, Nasa hablante, es agricultor y hace parte de la guardia indígena, pertenece al cabildo. Llegó como jornalero en busca de trabajo, procedente de Santa Helena, municipio de Caldono, en el año 1966. Las comunidades históricamente habitaron Altamira, sector las Peñas. Su territorio era una zona montañosa con muchos recursos naturales, con abundante flora y fauna. Ya estaba habitado por Pedro Méndez, Luciano Cabiche Güetio, Leandro Güetio y Ramón Alos; todos ellos Nasa y Nasa hablantes, habitaban en el territorio. Los fundadores, Cristóbal Lucumí, Lisandro Güetio, Pedro Méndez, Sebastián Güetio, todos ellos Nasa, excepto Lucumí que era afro. Hubo otros pobladores como los Misak, con su lengua Misak, que llegaron en los años 19501953. Los mayores que viven aún son Isabela Güetio, Otilia Peña, Joaquina Viscué y Manuel Viscué. Las comunidades existentes son Altamira, Bellavista, Los Robles y Betulia”. Luis Felipe Huila Cruz: nació en 1932 (85 años) en la vereda Cerro Damián. Sus padres Hermenegildo Huila y María Purificación Cruz desde muy niño lo llevaron al lugar donde hoy vive y ha trabajado la tierra. Manifiesta que “llegaron por tren hasta Suarez y de ahí caminaron 6 horas por trocha por el Cerro Damián. Inicialmente llegaron donde su tío Luis y tiempo después se desplazaron hacía donde actualmente viven, que eran tierras baldías, que luego se convirtieron en la finca que su padre llamó en ese tiempo San Isidro. La comunidad ahí se reunía a trabajar, entre hermanos, tumbando montaña, sembrando pasto, caña, café y toda matica que se daba. Hacía la zona de Aguaclara también ya había familias de apellido Güetio y los Daza y que en la misma época empiezan a llegar más familias, en busca de tierras baldías”. 14

Select target paragraph3