PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL ALTO SAN JUAN. |6 PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL PARA EL TERRITORIO DEL CONSEJO COMUNITARIO MAYOR DEL ALTO SAN JUAN ASOCASAN. TADO, CHOCÓ. COLOMBIA PRESENTACION La diversidad biológica (o biodiversidad), entendida como el conjunto de naturaleza y cultura, requiere de un uso y manejo equilibrado de los recursos naturales y de una visión integral del concepto de territorio. Esto implica reconocer las formas comunitarias de ordenamiento y uso de los recursos naturales, y las prácticas que contribuyen a mantener el patrimonio natural y cultural. Reconocer y respetar estos aspectos implica incluir los procesos endógenos en las comunidades que han generado estrechos vínculos entre la naturaleza y su propio desarrollo, y que han logrado una gestión eficiente de la biodiversidad en sus territorios. Por otro lado, reconocer los procesos de ordenamiento y manejo de estas comunidades es el punto de partida para la construcción de proyectos, acciones de desarrollo, medidas normativas y legislativas, que afectan e incidan sobre los territorios colectivos de las comunidades étnicas. Esto significa un nuevo enfoque, sustentado en la interlocución entre la estructura comunitaria de gobierno y los actores institucionales públicos y privados, para concertar un proceso de desarrollo fundamentado en el respeto y aceptación de las pretensiones y derechos de las comunidades afrodescendientes de la cuenca Alta del Río San Juan. El presente Protocolo fue elaborado por representantes de la comunidad del Alto San Juan y miembros de ASOCASAN 1 (Asociación Campesina del Alto San Juan) 2. Este proceso se desarrolló entre los meses de septiembre y diciembre de 2010, en los cuales se realizaron talleres con representantes de la comunidad y miembros del Consejo de ASOCASAN. El grupo convocado reunió una variedad de hombres y mujeres de distintas edades y ocupaciones con diversos niveles de conocimiento de las actividades tradicionales; esto permitió definir, desde la comunidad, cuál es el territorio, qué relación tiene con los recursos naturales y cuáles son las principales problemáticas de la comunidad del Alto San Juan. Lo anterior permitió identificar aspectos que contribuyen a fortalecer las pretensiones comunitarias bajo el concepto del territorio como “espacio de vida”; en el que expresan preocupaciones con respecto a sus derechos sobre la propiedad colectiva, y propone procedimientos sustentados en los marcos del derecho nacional e internacional que permitan orientar procesos de interlocución para la toma de decisiones. Éstos, deberán ser reconocidos y cumplidos por propios y foráneos en el territorio colectivo del Alto San Juan. Este documento considera los compromisos con la agenda del “Convenio sobre Diversidad Biológica - CDB”, particularmente con el “Protocolo de Nagoya3”; y proporciona lineamientos que pueden ser ajustados para incluir otros temas o desarrollar nuevos protocolos bioculturales en la medida que se fortalezca el proceso comunitario de gestión integral del territorio. 1 Proceso apoyado de manera conjunta por el Instituto de investigaciones Ambientales del Pacifico (IIAP), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la ONG internacional Natural Justice (NJ) 2 3 Enlace de Contacto ASOCASAN asocasan90@yahoo.com, aristarco.mosquera@yahoo.es “Protocolo de Nagoya sobre el acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización” en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica, aprobado en Nagoya COP10 – 2010

Select target paragraph3