Contexto y ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas
que servidoras y servidoras estatales piensan que los indígenas se oponen al
desarrollo porque «les falta educación», «no han terminado sus estudios», «no han
ido a la universidad» y, por ello, no conocen los «beneficios de la modernización».
También se cree que los indígenas se oponen al llamado progreso por «falta
de ambición» o «porque quieren quedarse así como están». Además, según este
discurso, es complicado dialogar con ellos porque es difícil «explicarles» en qué
consiste el «desarrollo».
Este discurso encuentra eco, asimismo, en afirmaciones que muestran a los
indígenas como irracionales y atrasados, casi primitivos y violentos, como
presntamos a continuación:
Cuatrocientos mil nativos no pueden decirnos a 28 millones de peruanos
«tú no tienes derecho a venir por aquí» […] Quien piensa de esa manera,
quiere llevarnos a la irracionalidad y al retroceso primitivo. (Alan García
Pérez, expresidente de la República. Dedomedio, 5 de junio del 2009)29
[…] para que ellos salgan de ese estado casi cavernícola necesitamos
utilizar nuestros recursos naturales. Lo que le faltó al Gobierno es conversar
y explicar los beneficios que traerá para esta población. (Manolo, 2009.
Comentario en internet al artículo ¿Por qué luchan los pueblos amazónicos?,
de Jorge Agurto, del 14 de junio del 2009, 11:57. Citado por Óscar
Espinosa)30
En relación con las representaciones sobre lo indígena, Espinosa describe que
existiría una comprensión ambigua del indígena; por un lado, como salvaje y
violento; y por el otro, como manso e ignorante (Espinosa 2009: 127). Se trata
de representaciones ideológicas ambivalentes o contradictorias en el marco de
discursos coloniales, según refiere Arrunátegui citando a Bhabha (Arrunátegui
2010: 435).
Desde la época colonial, por un lado, se ha ido construyendo la imagen de
los indígenas como salvajes a través de los indios antis;31 los colonizadores
contrapusieron sus ideas de civilización —vivir en ciudades— al salvajismo —
nomadismo, canibalismo— (Espinosa 2009: 129). Así, el llamado canibalismo
indígena32 se utilizó para justificar la violencia ejercida contra los pueblos
29 Cinco cosas que deberías de saber y no olvidar sobre el Baguazo. Dedomedio.com, 5 de junio del
2014. Consultado el 11 de noviembre del 2014. Disponible en <http://dedomedio.com/politica/
cinco-puntos-que-deberias-de-saber-y-no-olvidar-sobre-el-baguazo/>.
30 Cita extraída de Espinosa de Rivero (2009: 138).
31 Según Espinosa (2009), los indios antis vivían en el Antisuyo, en las tierras ubicadas hacia el oriente de los Andes, de acuerdo con la geografía inca.
32 Resulta interesante cómo Espinosa (2009) relata las leyendas que se tejían sobre el canibalismo
de algunos grupos indígenas, al no existir indicios que dieran cuenta de su realidad. Al respecto,
cabe agregar que un líder cacataibo, según la información recogida por la CVR, señaló que el canibalismo que les atribuyen sería una leyenda: «Sí, pues, dicen que comíamos gente, pero cuando
nuestros antepasados mataban a los enemigos no se los comían, sino más bien usaban sus huesos para hacer armas. Por eso los mestizos nos dicen que comíamos gente. Nunca hemos comido
gente». Chino. Comunidad nativa cashibo-cacataibo de Mariscal Cáceres, distrito de Aguaytía,
Padre Abad. Citado en CVR (2003: 368).
61