La IMPLEMENTACIÓN del DERECHO a la CONSULTA PREVIA en PERÚ
prácticas sociales más importantes, dado que influye en la forma de adquirir,
aprender o modificar las ideologías2 (Van Dijk 2003: 17).
Este artículo explora y discute tres discursos que existen sobre los pueblos indígenas
u originarios, que se evidencian en el marco de la implementación de la consulta.
Se trata de discursos preexistentes, que han quedado manifiestos en su puesta en
práctica.3 Estos discursos se refieren específicamente a la identificación de pueblos
indígenas u originarios, etapa primordial del proceso de consulta previa.
1. Los pueblos indígenas u originarios están en la selva, no en el
Ande, menos en la costa
Que se consulte solo a los pueblos que están en la selva del Perú por ser indígenas
u originarios, y no a los del Ande o la costa, por no serlo, es uno de los discursos
más arraigados en torno a la puesta en práctica de la consulta previa. Este
discurso está difundido tanto en los servidores y servidoras de entidades estatales
como en representantes, líderes y lideresas de los pueblos indígenas u originarios.
50
Entre las afirmaciones que ejemplifican este discurso tenemos las siguientes:
«Estamos llevando solo información de la selva, porque como en la sierra no
hay indígenas, no habría consulta allí», «Queremos saber si es que este derecho
a la consulta corresponde solo a los amazónicos o también a los de la sierra»,
«Entendemos que tenemos que hacer la consulta previa […] haríamos consulta
entonces con los de la selva, porque en la sierra hay solo campesinos; en cambio
en la selva sí usan su vestimenta y no están muy contactados», «Aquí en la costa
también habían pueblos, pero ya no tienen sus costumbres, ¿a ellos, se les
considera?».4
Este discurso se refleja también en declaraciones de líderes de opinión, como se
detalla a continuación:
Pero: ¿Consulta previa a quién? ¿A qué tipo de comunidades? ¿A la gente
no contactada? ¿Comunidades campesinas e indígenas? El Perú es muy
diverso. En la sierra del Perú no existen comunidades indígenas. Lo que
existen son comunidades campesinas […] Son comunidades campesinas
distintas que las comunidades asháninkas de la selva. (Roque Benavides,
presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura, 2013)5
2 «Las ideologías son los sistemas básicos de la cognición social, conformados por representaciones
mentales compartidas y específicas a un grupo, las cuales se inscriben dentro de las “creencias
generales” (conocimiento, opiniones, valores, criterios de verdad, etc.) de sociedades enteras o
culturas» (Van Dijk 1999: 92).
3 En este artículo, presento tres de los discursos desarrollados en un trabajo de investigación más
amplio sobre mi experiencia en la implementación de la consulta previa, disponible en <http://
tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6699>.
4 Estas afirmaciones han sido recogidas durante talleres de capacitación, así como en reuniones
de asistencia técnica con servidoras y servidoras de las entidades promotoras de los procesos de
consulta previa antes mencionados.
5 En la sierra del Perú no existen comunidades indígenas. La Mula, 22 de setiembre del 2014. Consultado el 30 de noviembre del 2014. Disponible en <https://lamula.pe/2013/09/22/en-la-sie-