Contexto y ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas productivos», «compra de productos de empresas comunales», «proyectos de turismo» y acceso a programas sociales. En todo esto se refleja, también, que los pueblos indígenas u originarios consideran prioritario tomar acción respecto a su desarrollo. Sobre la visión de desarrollo de los pueblos indígenas u originarios, cabe resaltar las actas de consulta de los procesos sobre el lote 164 y el establecimiento del Área de Conservación Regional Maijuna-Kichwa. En dichas actas, se refleja la distinción que hacen entre lo que se entiende como el discurso del desarrollo, que se evidencia en el modelo de desarrollo estatal referido en los anteriores párrafos, y desarrollo, referido a la protección de sus territorios y a la participación y cogestión en las decisiones que los involucren,42 como se observa a continuación: 5. Fortalecimiento de las comunidades Yarina Frontera Topal y Nueva Esperanza en relación al repoblamiento y al desarrollo económico de estas. Quinto acuerdo del Acta de Consulta del proceso sobre el lote 164, 9 de setiembre del 2014. 7. Impulsar el proceso de desarrollo con la Cogestión para apoyar a las comunidades para su desarrollo. Séptima conclusión de la evaluación interna del pueblo indígena kichwa contenida en el Acta de Consulta del proceso sobre el establecimiento del Área de Conservación Regional Maijuna-Kichwa, 22 de octubre del 2013. 3. Buscar el desarrollo de la población Maijuna, protegiendo sus territorios titulados. Tercera conclusión de la evaluación interna del pueblo indígena maijuna contenida en el Acta de Consulta del proceso sobre el establecimiento del Área de Conservación Regional Maijuna-Kichwa, 22 de octubre del 2013. Por lo antes señalado, consideramos que resulta necesario contar con mejores indicadores para comprender el concepto de desarrollo de los pueblos indígenas u originarios. Renshaw y Wray, citados por Espinosa (2009: 153-154), proponen como ejes de análisis la carencia —ingresos, alimentos, servicios básicos, bienes de consumo—, la vulnerabilidad —dificultad para mantenerse o defenderse ante cambios naturales, sociales o económicos— y la falta de capacidad de gestión o la impotencia —capacidad de influir o modificar las decisiones que les afecten—. La carencia como eje incluye las tierras o territorios indígenas (Organización de las Naciones Unidas 2008: 51). 42 Sobre esta concepción de desarrollo, compartimos también la siguiente cita: «[…] No hemos vivido palabra desarrollo. Nosotros hemos vivido el buen vivir. El buen vivir tiene lo que dice: el bosque tenemos, agua tenemos, aire puro limpio y animales, lleno de animales, entonces recursos madereros todo completo, mujer y niños. Esto es el buen vivir. Pero ahora lo que dicen desarrollo para mí es talar [...] Nosotros no hemos vivido con la plata, sino con lo que estoy mencionando, con recursos humanos, con esto hemos vivido. Aunque aquí vivamos calato, pero gordo, sin enfermedad, sin contaminación». Antuash Chigkim Mamaik, líder awajún, entrevistado por Diego Giannoni en el 2008, citado por Óscar Espinosa (2009: 153). 67

Select target paragraph3