Contexto y ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas durante la etapa de evaluación interna relativa a la medida consultada, y a partir de esta presentación se inicia el proceso de búsqueda de consenso. Como se aprecia, si bien se incorpora el principio de buena fe como guía de la búsqueda de consensos, el artículo centra más el diálogo en la parte operacional, incidiendo en los desacuerdos entre las partes, cuando un diálogo no necesariamente debe restringirse a las diferencias. Por ello, el peso procedimental que se brinda al diálogo debe balancearse con los principios que guían a la consulta previa —los principios de interculturalidad, de buena fe, de flexibilidad, de plazo razonable, entre otros (Art. 4 de la Ley de Consulta)— y con una metodología de enfoque intercultural (Art. 13 del Reglamento Ley de Consulta), a fin de dotar al diálogo de contenido significativo. 3. El diálogo intercultural en los procesos implementados Los procesos de diálogo intercultural más significativos entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios que se han desarrollado a la fecha son aquellos establecidos en el marco de la Ley de Consulta Previa y su Reglamento, e implican «el establecimiento de formas “participativas” para la intervención en territorios de los grupos étnicos» (Vargas 2016: 16). Estos diálogos han estado principalmente vinculados a la explotación de recursos naturales localizados en territorios indígenas —11 procesos de consulta en hidrocarburos y 8 en minería—, así como a la elaboración de políticas nacionales —Política de Educación Bilingüe Intercultural (EBI) y Salud Intercultural—, reglamentos —Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Reglamento de la Ley de Lenguas— y establecimiento de áreas naturales protegidas —área de conservación regional (ACR) Maijuna, ACR Tres Cañones, creación del parque Sierra del Divisor, Plan Maestro del ACR Imiría y un proyecto de infraestructura—Hidrovía Amazónica—. Sobre la base de estos procesos, observaremos el diálogo a partir del análisis de los tres componentes identificados como intrínsecos a la definición de diálogo intercultural presentada anteriormente: a) que sea un intercambio en equidad de condiciones, b) que fortalezca las identidades indígenas y c) que aborde las causas de las asimetrías. 3.1 Un intercambio en equidad de condiciones Se analizará cómo se manejan las asimetrías entre las diversas culturas que dialogan: a) Diferentes niveles de educación que presentan los pueblos indígenas u originarios Una de las asimetrías más marcadas es el nivel de educación y alfabetización entre los miembros de los pueblos consultados frente al nivel de educación de los funcionarios públicos. Es obvio que esta educación facilita la comprensión y el análisis de la información —sobre todo de información técnica— sobre derechos, presentada en formatos escritos. 81

Select target paragraph3