Contexto y ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas El discurso sobre la identidad como inmutable, identificado en nuestra experiencia, pone en evidencia una concepción detenida en el tiempo, hasta congelada,27 sobre lo que significa ser indígena. Así, es fundamental considerar la relación entre la tradición y la modernidad, sin entenderlas como conceptos contrapuestos. Por ende, somos claros en señalar que contar con un teléfono celular, computadora, teléfono, televisor, usar jeans —o cualquier otra vestimenta entendida como no tradicional—, conforme hemos sido testigos en nuestra experiencia, no se contrapone con mantener una identidad indígena (Remy 2013) y, por tanto, ser sujetos de los derechos que correspondan. Una tercera manera en la que se ha evidenciado el discurso según el cual la identidad indígena es estática consiste en sostener que si un pueblo no usa o conserva su lengua hasta la actualidad, no es considerado indígena. Esta idea podría sustentarse en una interpretación errónea de la Resolución Ministerial 2022012-MC, que aprueba la directiva que regula el funcionamiento de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios, la que al respecto señala lo siguiente: 7.1.5. La Base de Datos incorpora como elementos objetivos para el reconocimiento de un pueblo indígena los siguientes: lengua indígena en cuanto constituye una de las principales instituciones sociales y culturales de todo pueblo; y tierras comunales de pueblos indígenas que establecen la existencia de conexión territorial. Ambos elementos, en conjunto, dan cuenta de «continuidad histórica» desde tiempos anteriores al establecimiento del Estado (resaltado nuestro). Si leemos con detalle la mencionada norma, existen dos argumentos para desbaratar la interpretación según la cual la lengua es un elemento indispensable para ser identificado como pueblo indígena u originario. El primer argumento está relacionado con el uso del término elemento para referirse a la lengua, de lo cual se interpreta la existencia de otros elementos para la identificación. El segundo argumento es que se señala que la lengua indígena es una de las principales instituciones de los pueblos indígenas u originarios, no la única. Al respecto, coincidiendo con Huguet (2014), a pesar de que la lengua es un importante factor de identidad, creación y reproducción cultural, es importante considerar que, por ejemplo, los pueblos indígenas u originarios andinos han desarrollado otras formas de resistencia y de pervivencia de su identidad cultural, además de la lengua. El autor menciona como ejemplos las formas de trabajo —reciprocidad y trabajo colectivo—; las costumbres familiares, matrimoniales y del parentesco; la política local; y las fiestas tradicionales vinculadas al ciclo productivo o al mantenimiento de las fuentes y cursos de agua. Por ello, consideramos que para realizar una interpretación jurídica acorde con 27 ¿Sin plumas no hay consulta previa? Noticias SER, 28 de mayo del 2014. Consultado el 30 de noviembre del 2014. Disponible en <http://www.noticiasser.pe/28/05/2014/editorial/%C2%BFsin-plumas-no-hay-consulta-previa>. 59

Select target paragraph3