La IMPLEMENTACIÓN del DERECHO a la CONSULTA PREVIA en PERÚ De los procesos implementados, vemos que en las consultas sobre hidrocarburos y minería hay algunas comunidades que ya cuentan con experiencias previas de explotación de estos recursos; pero, en otros casos, es la primera vez que en sus territorios se ejecutará este tipo de proyectos, por lo que necesitarán mucha información técnica para comprender la actividad que se ejecutará. Si bien durante los talleres informativos se les explica en qué consisten estas actividades y cuáles son sus impactos, un taller informativo no se equipara con el conocimiento técnico que poseen los funcionarios, que vienen trabajando en estas actividades desde hace años. La idea no es que los pueblos se vuelvan expertos en el tema, pero sí que conozcan lo relevante para tomar una decisión informada y que cuenten con asesoría técnica que los apoye en cuestiones complejas a lo largo del proceso. 86 Para los pueblos indígenas u originarios, la experiencia de contar con asesores no ha sido una constante en los procesos de consulta; solo para algunos procesos —principalmente los de hidrocarburos—, la entidad promotora les ha brindado apoyo en pasajes y viáticos, y únicamente en la etapa de evaluación interna. En otros, las organizaciones indígenas o las ONG han brindado a sus técnicos como apoyo a los pueblos consultados. Y en algunos casos, como en los procesos de minería, los pueblos indígenas u originarios no han solicitado ni contado con el aporte de asesores, cuando en otros procesos han participado varios de ellos debido a lo emblemático del caso (lote 192). Así, el tema de los asesores queda a la voluntad y recursos disponibles de la entidad promotora, de las posibilidades de los pueblos de cubrir los costos de la asesoría — por sus propios medios o con la ayuda de terceros— o de lo emblemático del caso. En otros países, como Chile y Colombia, sí se garantizan los servicios de asesores para los pueblos indígenas u originarios en todos los procesos de consulta. Como lo señaló un representante indígena quechua de Chile, «si existe asesoría, es porque nosotros la exigimos, porque entendimos que es asegurar información confiable y esto nos ayuda a subir el estándar del diálogo». La asesoría técnica es esencial en los procesos de consulta, ya que hay mucha información que es necesario comprender y evaluar, o información abundante en diferentes áreas de análisis. Explicar en qué consiste una concesión minera, la explotación de hidrocarburos, el dragado de un río o la revisión de extensos contratos o términos de referencia (TDR) implica, desde luego, la necesidad de un acompañamiento técnico. El proceso de consulta al Reglamento de Ley Forestal y de Fauna Silvestre (RLFFS) implicó, por ejemplo, no solo analizar cuantiosa información forestal disgregada en políticas, leyes y directivas, sino también analizar información vinculada a titulación, sanciones, penalidades y pagos de impuestos, entre otros. Estas complejidades a veces son tan grandes que requieren equipos técnicos especializados en diversos temas, como el equipo técnico que constituyó la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) para la consulta al RLFFS, el equipo técnico para la consulta del lote 192, o el equipo de asesores que se formó para la consulta de la Hidrovía Amazónica. Estos equipos técnicos

Select target paragraph3