CABILDO INDÍGENA DE LA COMUNIDAD CERRO TIJERAS-MUNICIPIO DE SUAREZ (cauca) NIT: 817007491-9 Reconocida por la dirección de asuntos indígenas, minorías Étnicas y ROM. Ministerio del Interior y Justicia. Resolución No. 00155 del 22 de octubre del 2010 Suarez Cauca, Diagonal al Hospital, Barrio la Esperanza Suarez cauca – Colombia comunidadcerrotijeras@hotmail.com PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO BASE PARA LA CONSULTA Y EL CONSENTIMIENTO PREVIO LIBRE E INFORMADO Mercedes Belalcázar Acosta: nació el 30 de agosto de 1930 (87 años) en la vereda de Aguablanca. “Sus padres, Víctor Belalcázar, indígena Nasa Yuwe y Paula Acosta Serna, fueron quienes tomando una trocha emprendieron viaje por los lados de Pico de Águila hasta llegar al lugar que hoy se conoce como Aguablanca, donde antes solo eran selvas sin dueño alguno. El motivo de su llegada fue la escasez de terrenos para trabajar en Ortega, Cajibío. Inicialmente se decidieron por el aserrío de madera para llevar al pueblo llamado Suarez y comprar lo que les hacía falta en su hogar. La alimentación de esa época era: mexicano, coles, papa y maíz, del que preparaban mazamorra y sopa. También criaban animales, como marranos y vacas con los que se mantenían, pues vendían el queso y la leche. Igualmente cultivaban la caña, yuca, maíz, frijol que con el tiempo fueron produciendo para vender y comer, ya que las tierras eran muy fértiles”. La mayora Mercedes manifiesta que los fogones en ese tiempo eran en el suelo y de piedra, donde preparaban los alimentos, se reunían a calentarse y a hablar. Sus casas eran techadas con hojas de caña. Una de las formas de trabajo en ese tiempo eran las mingas comunitarias, a las que asistían niños, jóvenes y mayores para sembrar y limpiar potreros; en las noches bailaban entre ellos. Una de las bebidas principales era el guarapo que usaban para refrescarse y celebrar. Ella dice extrañar mucho esa época. 3. EL TERRITORIO ANCESTRAL DEL PUEBLO NASA DE CERRO TIJERAS Este territorio en el que vivimos ha sido históricamente habitado por nuestros mayores y ancestros. Ha sido marcado y construido por ellos, representando el legado fundamental para la vida misma de nuestra comunidad y cultura. Desde siempre, nosotros sus herederos, nos hemos dedicado a mantener y recrear esta 15

Select target paragraph3