La IMPLEMENTACIÓN del DERECHO a la CONSULTA PREVIA en PERÚ caso del pueblo matsés durante el proceso de consulta a la categorización del parque nacional Sierra del Divisor, cuando explicaron a los funcionarios los usos ancestrales que daban a los territorios de la zona del Yaquerana, donde se ubicaban sus cementerios y los espíritus de sus ancestros. Es por ello, que la racionalidad y afectividad se encuentran conectadas. Por otro lado, la oralidad es el medio de comunicación principal para este tipo de racionalidad. Recordemos que los mitos, y sus usos y costumbres, se han trasmitido de generación en generación a través de la narración oral, frente a la racionalidad analítica-instrumental que para perdurar usa principalmente el medio escrito. Por ello, se debe apostar por incluir no solo las diversas racionalidades en el diálogo, sino también equilibrar ambos tipos de lenguaje: el oral y el escrito. 94 En los procesos desarrollados, se observa principalmente a los integrantes de los pueblos indígenas u originarios escuchar con atención —y también cansancio— la lectura punto por punto de las actas, en algunos casos de más de 60 acuerdos. O ver presentaciones de PowerPoint sobre aspectos técnicos, sentados y en silencio. Además de revisar para la evaluación interna incontables folios sobre leyes, contratos o términos de referencia, y presentar los resultados por escrito. Y si bien el Reglamento de Consulta señala que la evaluación interna puede entregarse en forma escrita u oral, en todos los procesos de consulta desarrollados se han presentado actas escritas, tal vez porque se entiende que es un lenguaje más formal o porque sienten que registra y garantiza mejor sus propuestas. Vale la pena resaltar que durante la etapa de diálogo del proceso de consulta a la categorización del parque nacional Sierra del Divisor, la entidad promotora de la medida —el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp)— fomentó que los representantes de los pueblos indígenas u originarios expusieran oralmente los resultados de sus evaluaciones internas para elaborar, a partir de ellas, la matriz de sus propuestas. Esto propició una nueva lógica en el diálogo y aportó un bello matiz al proceso, porque narraron todo el camino de reflexión y toma de decisiones que habían seguido hasta llegar a acuerdos, sus temores y expectativas frente al proceso, y también los encuentros y desencuentros internos a raíz de la medida consultada. Un representante señaló: «Yo no estoy de acuerdo con la medida, pero mi comunidad sí y yo debo respetarlo». Asimismo, expresaron oralmente otras propuestas que no estaban incluidas en el acta escrita que entregaron, pero que fueron incorporadas a la matriz de propuestas sobre la que versó el diálogo. Por ello, debemos apostar también por el diálogo entre las diversas racionalidades, construyendo las condiciones que permitan visibilizarlas dentro del proceso. 3.3 Un abordaje de las causas de las asimetrías Este abordaje se realiza a partir del análisis de temas estructurales que subyacen al diálogo —como las diferentes visiones de desarrollo que tienen los pueblos indígenas y el Estado— y del análisis de cómo se incorporan las demandas

Select target paragraph3