PROTOCOLO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MAYORQUÍN, RAPOSO Y ANCHICAYÁ importancia en la medida que se aleja de la costa. En esta parte se encuentran los bosques de suelos de guandal y mangual.  La parte media: va desde el punto en donde termina el influjo de la marea hasta la parte en que el cauce del río se hace más estrecho y menos profundo. En esta zona se presentan partes planas así como partes de colinas bajas. Las actividades productivas principales son la agricultura y la extracción de madera en trozas y tucas especialmente.  La parte alta: presenta básicamente zonas de colinas donde desarrollamos actividades productivas como la cacería, corte de madera, minería ancestral y agricultura en menor proporción. 2. Prácticas productivas y usos del territorio El territorio es vida y la vida no es posible sin el territorio, por ello los usos que le damos tienen que ver con los ámbitos culturales, sociales, productivos y espirituales que se relacionan entre sí definiendo características físicas, espaciales, temporales y sociales en diferentes lugares de nuestro territorio y nuestra visión de futuro y bienestar colectivo. Por las razones anteriores, las actividades productivas son para nosotros el resultado del conocimiento y de los procesos acumulados a partir del poblamiento del territorio y nuestra memoria histórica; es así como las actividades tradicionales son la base de la economía propia del Pueblo Negro. Como Pueblo hemos establecido una relación armónica entre actividades socio-productivas, espacios de uso, sus dinámicas y la cosmovisión que nos ha permitido mantener, espacializar y especializar las diferentes ocupaciones, 19

Select target paragraph3