PROTOCOLO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MAYORQUÍN, RAPOSO Y ANCHICAYÁ animales para la práctica de la cacería. Son espacios que usamos para armonizarnos de forma física y espiritual.  Las vegas: son los corredores de vida destinados a la producción tradicional, donde hacemos siembra de pan coger, (frutales, chontaduro, plátano, arroz, chivo, maíz, caña y papachina), cuando el río crece éstas se inundan fertilizando las zonas de sembrado.  Las montañas y el monte: corredores y espacios de vida; lugar de hábitat para los animales, aves, árboles maderables, especies para la siembra y recolección de productos alimentarios (ñame en sus diferentes variedades, yuca, camote y batata), hierbas y bejucos medicinales; es lugar de movimiento para aves, humanos, animales, insectos, y también se practica cacería.  Las sala cunas: son espacios de vida donde se reproducen las especies; están en el monte, en el mar, en el río, quebradas y pozas.  Los bajos de los esteros y las bocanas: son corredores de vida en el mar conformados por arena y barro que sobresalen con la marea baja, y surten de conchas como la almeja, chorgón y pateburro. c) Las zonas y espacios de uso Son aquellos que desde la percepción local de la comunidad del territorio ancestral, se distinguen como zonas y corresponden a baja, media y alta.  La parte baja: es la parte plana que va desde el mar hasta la zona del río en donde aún se siente la influencia de la marea; es una zona eminentemente de pescadores en donde la agricultura gana 18

Select target paragraph3