PROTOCOLO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MAYORQUÍN, RAPOSO Y ANCHICAYÁ  El manglar: es el corredor de vida que hace el papel de sala cuna donde se reproducen los peces y animales de mar, donde viven las piangüas, chorgones, cangrejos y piacuiles; es un espacio donde las mujeres cantan y encantan mientras recolectan conchas. Encontramos también animales como la iguana, tigrillo, perico (perezoso en sus variedades) y aves como el chango, gabán o pelícano, garzas y gaviotas, entre otros.  El estero: es un corredor de vida que usamos como caminos marinos, donde nuestros mayores enseñan a los renacientes a pescar y a entender el mar.  Las playas de mar: son la continuidad de un firme de arena menuda, en el mar las zonas bajas de las playas se usan para la recreación y el cultivo de productos para nuestro Pueblo.  Las playas de río: las hay de arena y piedras, donde pescamos la chuchulapa y el guacuco, el camarón muchiyá; las mujeres lavan la ropa, los niños aprenden a nadar y a recrearse.  Los Bajos: playas que se forman con las mareas bajas, son fangosas.  El río: es corredor y fuente de vida, de comunicación, transporte, recreación y consagración del alma y el espíritu. En el río pescamos, nos bañamos. Es el medio en donde encontramos buena parte de nuestra dieta alimentaria.  Las quebradas: corredores de vida, sala cunas, son las que surten a los ríos principales de agua, lugares de refugio para los animales y peces; donde hay árboles maderables asociados con bejucos, hierbas y 17

Select target paragraph3