PROTOCOLO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MAYORQUÍN, RAPOSO Y ANCHICAYÁ b) Dinámicas de poblamiento. Nuestros poblados no están distribuidos caprichosamente, son el resultado de unas formas de posesión y herencia basadas en el conocimiento de los ritmos y dinámicas naturales, los asentamientos van a lo largo del rio y de las costas entrelazando conocimientos, prácticas y usos ancestrales. De esta manera hemos poblado el Pacífico, muchas veces ganándole territorio al río y al mar. Es por esto que nuestros asentamientos históricos y ancestrales en la cabecera del municipio de Buenaventura y zonas turísticas hacen parte de nuestra territorialidad; no obstante hoy enfrentamos un problema de reconocimiento por parte del Estado en materia de posesión territorial, titularidad de la vivienda, formas de organización y producción, que nos marginan y discriminan, una vez más, al considerar las entidades que nuestros territorios ganados al mar son zonas de baja mar y por tanto bienes de uso público administrados por la Dirección General Marítima – Autoridad Marítima Colombiana, DIMAR. c) Impactos y amenazas al territorio - región El territorio - región del Pacífico colombiano se ha distinguido por presentar un contraste entre las proyecciones de desarrollo impulsadas por el Estado y las realidades culturales, económicas, ambientales y territoriales de nosotros los pueblos étnicos. En la región del Pacífico históricamente nos ha tocado vivir una relación de discriminación y exclusión. El Estado-Nación ha definido su política para el municipio de Buenaventura basada en su ubicación geográfica y el uso de los potenciales del territorio, sus recursos naturales mineros, forestales, pesqueros y su conexión marítima en función de intereses macroeconómicos y de la inversión privada, generando un sistema de 28

Select target paragraph3