PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL ALTO SAN JUAN. |7 INTRODUCCION. El concepto “biocultural” es la forma de reconocer, de manera integral, los lazos que existen entre la comunidad y los recursos naturales del territorio: pretende un tratamiento conjunto sobre los recursos biológicos y sus manifestaciones desde lo micro genes hasta lo macro paisajes). Esto incluye, además,las practicas ancestrales basadas en el conocimiento tradicional que contribuyen con el manejo sostenible del territorio. En las dos últimas décadas, la comunidad del Alto San Juan ha ganado una serie de derechos territoriales sustantivos y de procedimiento a través del derecho nacional e internacional. No obstante, existen una serie de preocupaciones vinculadas al uso de los recursos biológicos en sus territorios ancestrales sin consulta previa, a la baja protección del conocimiento tradicional en relación con las plantas medicinales, a la falta de reconocimiento de las prácticas de minería tradicional, al uso insostenible de los bosques, y, a la permanente amenaza de la pérdida de conocimientos y practicas tradicionales como consecuencia de un crecimiento económico que no contempla prácticas de desarrollo endógeno. En consecuencia con lo anterior, este Protocolo Comunitario Biocultural se plantea como un instrumento de gestión que guarda estrecha relación entre la comunidad y su territorio, y que propone abrir espacios de interlocución para garantizar los derechos comunitarios y colectivos sobre el territorio. El documento se apoya en los principios culturales que contribuyen con la permanencia de la biodiversidad a través de las generaciones y con sus pretensiones de desarrollo propio. Para las comunidades del territorio colectivo del Alto San Juan, es una preocupación constante mantener una buena oferta de bienes y servicios ambientales del territorio frente a los actuales intereses económicos de la nación, específicamente la explotación del recurso minero a cielo abierto. “Nuestra pretensión es que se reconozca que existen arreglos propios de ordenamiento y uso de los recursos naturales desde los cuales deben partir los procesos de concertación con terceros frente a proyectos de desarrollo, para así disminuir la asimetría de poder,promover un enfoque participativo y asegurar la distribución equitativa de los beneficios que se generen”. – Aristarco Mosquera Representante Legal Consejo Comunitario Mayor Alto San Juan, ASOCASAN TERRITORIO Y COLECTIVIDAD. Para la comunidad, el “territorio” es un concepto equivalente al de “ambiente”, ya que se refiere al área geográfica asociada al río San Juan, sus componentes culturales, sus relaciones con el ecosistema, sus formas de ocupación y su relación entre lo vivo y lo no vivo. El territorio es nuestro espacio fundamental de desarrollo propio (Anexo 5 literal 4.2) y sustenta nuestra calidad de vida en el buen estado de los recursos naturales y la capacidad comunitaria de gobernabilidad (Wilson Murillo).

Select target paragraph3