CABILDO INDÍGENA DE LA COMUNIDAD CERRO TIJERAS-MUNICIPIO DE SUAREZ (cauca) NIT: 817007491-9 Reconocida por la dirección de asuntos indígenas, minorías Étnicas y ROM. Ministerio del Interior y Justicia. Resolución No. 00155 del 22 de octubre del 2010 Suarez Cauca, Diagonal al Hospital, Barrio la Esperanza Suarez cauca – Colombia comunidadcerrotijeras@hotmail.com PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO BASE PARA LA CONSULTA Y EL CONSENTIMIENTO PREVIO LIBRE E INFORMADO acá. Le tocaba trabajar arduamente y los frutos del trabajo se veían muy tarde; por eso decidió salir en busca de tierras hasta llegar a la vereda Altamira, que antes eran tierras libres, cubiertas de montañas y nubes. Inmediatamente sus hijos salieron tras su huella en el año 1925; aproximadamente dos años antes, un mayor llamado Pedro Méndez había llegado solo, a establecer su finca, y como eran amigos, se dieron la mano el uno del otro. Así se convirtieron en los primeros fundadores de esas tierras, y poco a poco fueron formando sus familias. Tiempo después fueron llegando más familias Nasa y así poblaron la región. José Cerón fue el fundador de la vereda Bellavista, y con el tiempo llegaron más familias Nasa a construir sus fincas y casas. Una de las principales costumbres de la familia era mascar coca”. Jorge Palta Reinoso: 88 años, indígena Nasa nacido el 3 de diciembre del año 1928, en Santa Bárbara, Suarez. Su familia proviene de Caldono. Ha vivido más de 60 años en la vereda de Robles municipio de Suarez, Cauca, donde se ha dedicado a trabajar en su finca. Fue el primero en construir su casa en la vereda de Robles. La única persona que vivía cerca de la zona era Doña Genara, la madre de los Córdobas; por los lados de Altamira habitaban el señor Leandro Güetio y Vicente Camayo. Sus padres y su familia “inicialmente llegaron a la región de Santa Bárbara, provenientes de Caldono, buscando un nuevo rumbo porque donde vivían anteriormente no había tierras para trabajar. Cuando entraron a la región, llegaron tomando tierras baldías desde Betulia, hasta lo que es hoy La Cabaña, parte baja de Altamira, Bellavista. Inicialmente se dedicaron a la agricultura; los cultivos principales eran la yuca, el maíz y el fríjol. Caminaban hasta Buenos Aires a vender sus dos arrobas de almidón y poder comprar la sal y la ropa. Su forma de trabajo se les facilitaba mucho porque eran bastantes hermanos, los cuales se reunían y en un día hacían rosas inmensas y las cosechas que recogían les servían 13

Select target paragraph3