PROCESO de la Sal PREPARACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS Con anterioridad a la cosecha de la sal, se preparan las herramientas de trabajo: palas, picos, hachas, barretas, antiparras quelaya (negro) y bolsas de lona. A su vez también se preparan comidas y bebidas para challar las herramientas que consiste en chicha, alcohol para yerbiau, piri y tijtincha. Etapa PREPARATORIA o PRELIMINAR La ceremonia de la challada es en un lugar sagrado donde siempre quedará para las futuras generaciones. Durante la challada se sahuman con coa-coa las herramientas y a los trabajadores, se coloca lanas de colores y yoquien manos y pies de forma cruzada para que no los agarre la tierra y para que el trabajo sea exitoso. En la actualidad el trabajo se lleva a cabo con intervención de maquinarias y también se siguen usando las herramientas manuales. Etapa de CONSTRUCCIÓN DE LOS PILETONES PROCESO de consulta A nivel comunitario apunta a la formación, conocimiento y defensa de los derechos, la existencia del protocolo y su validez, se implementan mecanismos de fortalecimiento y organización. Este debe ser un trabajo continuado. En relación con el resto de la sociedad, refiere a la creación de estrategias para que el Estado y las empresas reconozcan el protocolo (forma de publicidad del proyecto, acciones, lugares) y cómo ponerlo en funcionamiento, es decir socializar el documento en sí. Como en todas las actividades andinas también en esta etapa se realiza la challada. Luego se buscan los lugares donde se construirán los piletones; este debe ser un lugar limpio y donde no ingrese mucho barro. Las medidas de los piletones son de 4 x 2 m, con una profundidad de 60 cm y una altura de agua de 30 cm. Para la construcción se rompe con pico, hacha, y barreta al contorno de la medida se va despedazando la sal y se retira de los piletones la parte sucia y se deja al costado de los mismos, una vez que se retira todo se realiza una buena nivelación. Ahora se realiza con una máquina retroexcavadora, la mediciones es de 10m x 1m, con una profundidad de 60 cm y con una altura de agua de 30 cm. Se corta por el contorno de la medición con una cortadora de sal, luego de forma manual se realiza la primer hachada retirando el primer pedazo de escombro para que posteriormente trabaje la máquina. Una vez retirado todos los escombros con la máquina, de forma manual se cuadra y se nivela los piletones. 30 KACHI YUPI - HUELLAS DE LA SAL DISEÑO DEL PROCESO Implicaría un primer contacto o reunión con los representantes del Gobierno, empresa y la comunidad (a través de la Asamblea General de la Cuenca de Salinas Grandes y laguna de Guayatayoc). Considerando al proyecto o medida concreta abarca la identificación de la relación entre las acciones del proyecto expuesto a consulta y los derechos a los que nos va a afectar. Culminaría en la Asamblea cuyo objetivo sea aprobar el diseño del proceso de consulta contestando a una serie de preguntas, aplicando el protocolo al caso concreto: cómo va a ser, cuándo comienza, dónde y quiénes participarán en cada etapa. Aquí se definirá la fecha de la siguiente asamblea en la cual comenzará a desarrollarse la consulta propiamente dicha.

Select target paragraph3