PROCESO de la Sal PROCESO de consulta En verano con las lluvias se llena de agua el salar, con la evaporación se recría de nuevo la sal, a esto lo llamamos la crianza o la siembra, la cual tiene su proceso hasta su floración y maduración. El tata INTI ayuda en todo lo que se refiere a la crianza, al igual que el Wayra (viento) quien con su soplido mezcla de un lado al Yacu (agua) para que esta se deslice por toda la salina y de esta manera el Kachi (sal) florezca por todos lados. CRIANZA DE LA SAL DESARROLLO DEL PROCESO Conforme a los acuerdos de la etapa anterior comienza a desarrollarse el proceso de consulta en asambleas con la presentación de la información a las comunidades (investigaciones, desarrollo y explotación de la actividad, impactos, beneficios, desventajas y consecuencias). El objetivo es que se obtenga una base sólida de información para una posterior etapa de maduración de la decisión. Es importante un completo conocimiento del proyecto y sus impactos por parte de todos los miembros de la comunidad, para poder decidir de forma responsable. Sólo si la comunidad entiende que cuenta con información suficiente, y comprende la información que se brinda, se avanzará a la siguiente etapa. Una vez construidos los piletones se deja madurar un año la sal, para luego recién cosecharla. CRISTALIZACIÓN DE LA SAL MADURACIÓN DE LA DECISIÓN Implica un periodo interno de discernimiento y maduración de la propuesta. Y, otro, externo, en el que se expondrán dudas o requerimientos, petición de nueva información, ampliación de tiempo o clarificación de lo ya expuesto. El objetivo es tomar una decisión con total conocimiento y responsabilidad y firmeza. COSECHA DE LA SAL Cuando ya está lista para su cosecha, nos preparamos nuevamente para la challada y el agradecimiento a la Pacha por la nueva producción del KACHI (sal). Existen tres técnicas de cosecha: 1- De piletones en forma manual hasta desmenuzar la totalidad de la sal, la cual se va lavando con la misma agua que se desprende de la excavación, luego se saca la sal granulada a los costados de los piletones. Los piletones desocupados se barren y se cuadran para una nueva crianza. 2- Otra forma de cosecha son los panes de sal, el cual consiste, en primer lugar, buscar los bancos (espacios fraccionados demarcados por lo que los lugareños llamamos venas), primeramente se realiza una abertura comenzando por las venas donde se toma una muestra para saber si la sal es buena (pareja), seguidamente se marcan en el lugar 30 cm de ancho por 4 a 6 m de largo dependiendo del largo del banco. Para después marcar una línea recta por la cual se va hachando hasta abrir el corte, para esto se ayuda con barretas. En esta etapa se tomará la decisión y se establecerán los acuerdos y garantías necesarios. El objetivo es la participación en el desarrollo de la actividad en caso de consentimiento afirmativo. Si fuera negativo, igualmente se celebra un acuerdo de respeto por el proceso y decisión, como así también se garantizará el respeto por la decisión. TOMA DE DECISIONES Por último se cortan los panes en medidas de 25 x 30 cm se sacan a un costado y con un molde se encuadran, luego son apilados listos para cargar a los burros o camiones. 3- Sal granulada o sal blanda, consiste en el barrido de la sal flor con pala, luego se van amontonando en morros, para ser embolsados en bolsas de 50 kg y posterior comercialización. Consiste en sacar la sal de los piletones y colocar a un costado, y se deja secar por un mes. SECA DE LA SAL Cuando se hace con máquina retroexcavadora se deja a un costado de los piletones, se desparrama la sal para un secado más rápido teniendo en cuenta que la cantidad de cosecha es mayor. SEGUIMIENTO DEL PROCESO Esta etapa incluirá reuniones periódicas, evaluaciones y seguimiento de todos los pasos que se den en la actividad. El objetivo es mantener a la comunidad presente todo el tiempo como parte del proceso y su continuidad. KACHI YUPI - HUELLAS DE LA SAL 31

Select target paragraph3