La IMPLEMENTACIÓN del DERECHO a la CONSULTA PREVIA en PERÚ El lote 192 constituye un caso particular: es el primero en etapa de explotación y tiene un antecedente de conflictos sociales que se canalizaron mediante una mesa de diálogo presidida por la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM), durante cuatro años.6 En este proceso de consulta previa, los acuerdos establecidos en el acta del proceso de diálogo contaron con la participación de sectores como Vivienda, Salud y Educación, que asumieron compromisos en la firma de estos, como puede verse en el siguiente cuadro: Derecho Tierra y territorio Salud intercultural Acuerdo El Gobierno Regional de Loreto, mediante la Dirección Regional Agraria de Loreto y la Dirección de Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Agraria (Disafilpa), a partir del plazo de 30 días iniciará las acciones de saneamiento físico legal —titulación y/o ampliación— de las áreas que están en posesión de las comunidades nativas del pueblo kichwa en la cuenca del río Tigre, el cual se computará a partir del día 3 de agosto del 2015. El Ministerio de Salud (Minsa) establecerá en sus presupuestos anuales el financiamiento correspondiente a la implementación de las políticas de salud pública para la población ubicada en el lote 192. Asimismo, determinará las acciones que deben tomarse en el marco del Plan de Intervención en Salud concertado con diferentes actores, tales como los pueblos indígenas u originarios —mediante sus organizaciones representativas—, entre otros. La PCM, mediante la ONDS, se compromete a gestionar una reunión con el Minsa a fin de tratar el tema de salud para la zona del lote 192. Dicha reunión se organizará dentro de los 45 días de firmada el acta de consulta. Se convocará a los representantes de las comunidades nativas del lote 192 que suscriben el presente acuerdo, y, si las comunidades así lo deciden, podrán participar junto con sus asesores. Asimismo, participarán Perupetro, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Energía y Minas (Minem). 108 En temas de salud, los pueblos indígenas proponen los siguientes puntos que serían tratados con el Minsa: £ El estudio toxicológico y epidemiológico deberá realizarlo una entidad independiente, respetándose la interculturalidad de los pueblos indígenas u originarios referida en el Acta de Lima del 10 de marzo del 2015. £ La implementación de las políticas en temas de salud deberá ser debidamente coordinada con las autoridades comunales acreditadas (pueblos indígenas u originarios). £ Se implementará un hospital de nivel 2.2 en Andoas, que sirva de punto de referencia de toda la red de salud. £ Se diseñará un plan de salud integral para enfermedades infecciosas y no infecciosas o transmisibles. £ Se fortalecerá el sistema de atención primaria mediante promotores comunitarios. £ Se buscará una solución integral del tema de agua potable en cada una de las comunidades. 6 Resolución Ministerial 082-2016-PCM, conforman grupo de trabajo denominado «Mesa de trabajo encargada de realizar acciones de coordinación para el desarrollo de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón del departamento de Loreto».

Select target paragraph3