Contexto y ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas [N]o hay pueblos indígenas de costa y sierra desde el siglo XVI, somos un sincretismo cultural […] Debemos reconocer que somos una mezcla. Entonces, no aplica la consulta previa en Cañaris […] Yo estoy de acuerdo en que existen 48 grupos etnolingüísticos, y según el censo del 2007 se registró 330 000 personas. A ellos se les debe consultar. (Miguel Santillana, economista, 2013)6 Las autoridades deben dejar en claro que la consulta es para los pueblos originarios de la selva, pero no para las comunidades de la sierra. (José Miguel Morales, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, 2013)7 El discurso descrito y ejemplificado en la puesta en práctica de la consulta previa refleja una concepción tripartita, instaurada durante la República,8 que divide los espacios geográficos del Perú en costa, sierra y selva9 (Ames 2010). El expresidente de la República Ollanta Humala, en una entrevista, habla de dicha visión tripartita: Básicamente no hay comunidades nativas en la costa [...] en la sierra, la mayor parte son comunidades agrarias producto de la reforma agraria. Más que todo comunidades nativas se dan en la zona de selva, con estas poblaciones que antiguamente se llamaban no contactados. (Ollanta Humala, entrevista del 28 de abril del 2013)10 Hemos identificado tres temas fundamentales para analizar la identificación de los pueblos indígenas u originarios con relación al discurso descrito: la autoidentificación como perteneciente a un colectivo indígena, que es el criterio subjetivo que desarrolla la Organización Internacional del Trabajo (OIT); los fenómenos de homogeneización, discriminación y debilitamiento de la o las identidades indígenas; y su actual revitalización. rra-del-peru-no-existen-comunidades-indigenas/jonathandiez/>. 6 Miguel Santillana. A Cañaris no le corresponde consulta previa. Gestión, 28 de enero del 2013. Consultado el 25 de noviembre del 2014. Disponible en <http://gestion.pe/politica/miguel-santillana-canaris-no-le-corresponde-consulta-previa-2057641>. 7 El discurso del Gobierno es de apoyo a la minería, pero se contradice con las leyes. Gestión, 26 de julio del 2013. Entrevista a José Miguel Morales, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo. Disponible en <http://gestion.pe/economia/discurso-gobierno-apoyo-mineria-se-contradice-leyes-2072125>. 8 Ames (2010), citando a Orlove (1993), menciona que esta visión se sustenta en un criterio de «altura» —en términos negativos—, a diferencia de los criterios de «temperatura y humedad» —en términos descriptivos, sin valoración aparente— como fue en la Colonia. Ello a partir del artículo de Benjamín Orlove. 9 Ames (2010) refiere que esta visión dominante de la geografía nacional se difunde en instituciones masivas como la escuela; y en los textos escolares, está presente en el lenguaje cotidiano y adquiere tal «naturalidad» que es difícil cuestionar su «autoridad». 10 Entrevista a Ollanta Humala, La Mula, 28 de abril del 2013. Ollanta Humala sobre consulta previa: «Las autoridades pueden decir que sí y va la inversión». Disponible en <https:// lamula.pe/2013/04/28/ollanta-humala-sobre-consulta-previa-las-autoridades-pueden-decir-que-si-y-va-la-inversion/danielavila/>. 51

Select target paragraph3