Contexto y ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas
ignorancia e incapacidad como características indígenas, tenemos las siguientes
citas:
Hay mucha declaración que leen los señores nativos de Aidesep [Asociación
Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana]. No sé quién se las prepara.
No es la forma de expresarse de ellos. Pero esto creemos forma parte de
todo un proyecto mayor de desestabilizar el sistema democrático del país.
(Mercedes Cabanillas, exministra del Interior, en Radio Nederland, 2009)37
[…] la mentira cayó sobre terreno fértil: sobre antiguas —y muchas veces
fundadas— sensaciones de injusticia vividas por los campesinos y las etnias
amazónicas frente a las mineras y el Estado, respectivamente. (Editorial de
El Comercio, 11 de junio del 2014)
De esa manera, frente a la representación que se tiene de los indígenas como
ignorantes y reticentes al cambio, aunada a caracterizarlos como salvajes, surgen
discursos que intentan justificar la violencia no solo física, sino también simbólica,
para relacionarse con ellos (Santos-Granero 2014: 87). Se tendría la idea de
que la única manera que tienen «de entender», como propone el periodista Aldo
Mariátegui, es mediante la imposición (Espinosa 2009: 139-140).
Según nuestro modo de ver, los dos imaginarios descritos sobre los pueblos
indígenas u originarios pueden llevarnos a construir el discurso identificado, dado
que, por un lado, «no entienden bien los beneficios del desarrollo» y por eso se
oponen, y, por el otro, simplemente se oponen porque son «salvajes y prefieren
vivir de esa manera».
Así también, existe en el imaginario una relación intrínseca entre indígena, pobre,
excluido y marginado (Espinosa 2009: 133). Desafortunadamente, en algunos casos,
estos imaginarios habrían sido internalizados por los propios indígenas, provocando
profundos cambios en su identidad. Tenemos, por ejemplo, el fenómeno al que
Quijano llamó «cholificación», que consistió en la utilización del cambio cultural —en
cierta medida— de la población indígena como estrategia de aproximación a la
comunidad política nacional (Quijano 1967, citado en López 1997: 224-229).
En relación con lo anterior, cabe indicar que las temáticas sobre los modelos de
desarrollo y bienestar son importantes para los pueblos indígenas u originarios,
y parte fundamental de la agenda de sus reivindicaciones (Espinosa 2009:
133). Los pueblos indígenas u originarios buscan ser incluidos en las mismas
condiciones que los demás peruanos y peruanas, y con las mismas oportunidades,
en consonancia y respeto con su identidad y su cultura, finalidad expresada en los
considerandos del Convenio 169 de la OIT.38
37 Cita extraída de Espinosa (2009: 139).
38 El Convenio 169 de la OIT presenta los artículos de dicho instrumento mencionando, entre otros
considerandos, el siguiente: «Observando que en muchas partes del mundo esos pueblos no
pueden gozar de los derechos humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población de los Estados en que viven y que sus leyes, valores, costumbres y perspectivas han sufrido
a menudo una erosión […]».
63