palabra, porque es mucho lo que representan y mucho lo que queremos decir. Quisimos hacer una construcción desde las bases para
fortalecernos con sus saberes y desde allí generamos distintos espacios para la discusión, consensos y validaciones de los acuerdos.
Lo primero que hicimos fue acordar cuales iban a ser los objetivos y definimos en asamblea uno general, acorde a la gran tarea que nos
proponíamos:
Analizar los estándares internacionales del derecho a la participación, consulta y consentimiento previo libre e informado,
avanzando en la definición de criterios comunes y contenidos especiales en torno a cada uno de ellos, y proporcionando
elementos para la elaboración de un posible documento/protocolo de consulta especial para estas comunidades.
Para poder cumplir con este objetivo pensamos también como necesarios:
Continuar el proceso de diálogo entre las Comunidades de la Mesa de las Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc a los
fines de acordar estrategias de trabajo conjunto para fortalecer la lucha por el respeto de los derechos indígenas.
Afianzar los conocimientos básicos en relación al Derecho Indígena en general y al derecho a la participación, consulta y
consentimiento previo libre e informado en particular, como herramientas para exigir la aplicación efectiva de los derechos de
los pueblos indígenas reconocidos a nivel constitucional y en tratados internacionales (y concordantes).
Conocer las experiencias de otras comunidades indígenas en la lucha por el respeto a sus derechos fundamentales, especialmente a la consulta, analizando las acciones llevadas a cabo y proponiendo otras medidas superadoras.
Entendiendo que sólo nosotros podríamos definir los contenidos de Kachi Yupi, de acuerdo a nuestro derecho consuetudinario, cosmovisión, cultura y contexto, realizamos distintos encuentros en el territorio de las comunidades. Se aprovecharon también para avanzar
en la definición de conceptos y criterios cada asamblea comunitaria de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc durante
todo el año 2014 y parte del 2015.
Algunos encuentros en las comunidades se realizaron bajo la modalidad de taller y allí discutimos conceptos y elementos tales como la participación, la naturaleza de la consulta, el consentimiento, obligaciones y responsabilidades, cuáles debieran ser los mecanismos apropiados,
qué es la buena fe, a quiénes considerar instituciones representativas, la necesaria adecuación cultural, el marco de libertad y los pasos a
cumplir por parte del Estado en cualquier proceso de este tipo para ser considerada válida conforme al marco jurídico vigente.
También conocimos experiencias de otras comunidades hermanas en procesos con características similares.
A medida que avanzábamos íbamos detectando y registrando las coincidencias y consensos de las diferentes comunidades. En todos
los casos en que surgieron diferencias las presentamos en asambleas para ser sometidas a discusión y alcanzar un consenso. Con todos
ellos elaboramos un primer borrador que fue nuevamente sometido a consulta en las bases para su conocimiento y validación.
Finalmente en Asamblea general de todas las comunidades de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc se aprobó este
documento llamado “KACHI YUPI - HUELLAS DE LA SAL / PROCEDIMIENTO DE CONSULTA Y CONSENTIMIENTO PREVIO,
LIBRE E INFORMADO PARA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS SALINAS GRANDES Y LAGUNA DE GUAYATAYOC”.
Kachi Yupi recoge las conclusiones de todo el proceso, con la interpretación desde el punto de vista indígena.
¿Cómo estructuramos Kachi Yupi?
Consensuamos también cómo estructurar todo lo que queremos decir para que pueda facilitarse su lectura, difusión y conocimiento en
las comunidades. Y también para evitar dificultades a quienes están obligados a cumplir con lo que aquí expresamos, porque queremos
que nos entiendan y respeten Kachi Yupi.
En la primera parte recogemos parte de nuestra historia y territorio, explicamos el modelo de desarrollo que vivimos comunitariamente y
desde allí nuestra relación con las Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc. De modo breve exponemos también cómo nos organizamos comunitariamente en el territorio. Todo ello para contextualizar el proceso de consulta y consentimiento previo libre e informado
en el marco de nuestra realidad territorial e identitaria.
En el segundo capítulo hablamos de los derechos que nos amparan y en los cuales se sustenta Kachi Yupi.
En el tercer capítulo desarrollamos el proceso de consulta que consideramos válido conforme a nuestro derecho consuetudinario, a la
Constitución Nacional, al Convenio 169 de la OIT – Ley Nacional N° 24071 y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de
la ONU. Establecemos aquí una serie de principios generales como marco y que consideramos de obligatorio cumplimiento, y definimos
cuáles son los estándares normativos mínimos que aceptamos en relación a cada criterio o principio establecido en el ordenamiento jurídico.
Por último, diseñamos un proceso de consulta particular con sus objetivos y etapas. Acorde a nuestra cosmovisión y derecho consuetudinario hemos comparado las diferentes fases de la consulta con el proceso de la sal realizado desde tiempos ancestrales por nuestras
comunidades.
6
KACHI YUPI - HUELLAS DE LA SAL