Nuestra cultura / modelo de desarrollo
En un comunicado de prensa de la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guyatayoc, del día 11
de Marzo de 2011 expresamos:
… durante el año pasado, con preocupación, comenzamos a ser testigos mudos de una nueva
actividad en la región, nadie nos informó nada a pesar de la vigencia de derechos que exigen que
nos consulten (Constitución Nacional, Artículo 6 del Convenio 169 de la OIT). Nos enteramos por
rumores y por los medios de prensa, que habían descubierto litio en el subsuelo de los salares
de la Puna de Salta y Jujuy. Todos los anuncios del Gobierno, daban cuenta de la importancia
de este nuevo emprendimiento para la economía nacional e internacional. Sin embargo, nadie
dijo nada de cómo esta nueva explotación nos puede afectar a las comunidades y a nuestro
territorio: a las salinas, a las vertientes de agua, a los pastos, a nuestros ganados, a la Pacha, a
2
nuestras costumbres y creencias, etc. En síntesis: a toda nuestra vida...
Advertíamos aquí nuestra sorpresa por la intromisión en nuestros territorios de empresas mineras avaladas por el Gobierno sin ningún
tipo de consulta previa. A la vez, resaltábamos aspectos relacionados con nuestra cosmovisión, la forma de entender el mundo, la relación armónica con la Pachamama y la íntima vinculación con nuestra espiritualidad y cultura milenaria.
En las últimas décadas el derecho oficial ha reconocido y valorado esta particular forma de entender el mundo dictando al efecto regulaciones especiales respetuosas de la diversidad cultural que nos permite a las comunidades indígenas desarrollarnos conforme a nuestras
pautas ancestrales.
Como pertenecientes a las culturas andinas buscamos el Buen Vivir antes que el desarrollo estratégico o crecimiento económico individualista. Esto sólo puede ser posible en la medida en que exista una relación armoniosa con la Pachamama, si se refuerza la participación, si se protege la identidad y la diversidad cultural, recuperando el control de los territorios y de nuestras vidas. Nuestro modelo busca
crear condiciones para realizar una vida armónica y feliz. Desde esta lógica no son posibles miradas parciales, sino integrales. La “Pacha”
es espacio, tiempo, materia, espíritu y también las proyecciones trascendentales. Además la vida humana tiene sentido en cuanto se
desarrolle en conjunto con los demás.
Desde este marco filosófico y espiritual las comunidades indígenas del territorio de la Cuenca sostenemos un concepto de desarrollo
relacionado con nuestro modo identitario profundo.
Ofrendas a la Pachamama.
2
Si bien este párrafo refiere a la Pachamama, abarca también Mama Kocha, tata waira y Tata Inti, que complementan los cuatro elementos
fundamentales de la cosmovisión Andina.
12 KACHI YUPI - HUELLAS DE LA SAL